Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2024

Comando Sur de EE.UU. y Escuela de las Américas

Imagen
  El Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) y la Escuela de las Américas (SOA), ahora conocida como Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC), tienen conexiones históricas con Panamá. Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM) SOUTHCOM es uno de los once comandos combatientes unificados del Departamento de Defensa de los Estados Unidos, responsable de las operaciones en Centro y Sudamérica, así como en el Caribe. Durante la época de la Guerra Fría, la presencia de SOUTHCOM en Panamá fue significativa debido a la ubicación estratégica del país. Panamá sirvió como sede de SOUTHCOM desde 1917 hasta su traslado a Miami, Florida, en 1997. La Zona del Canal de Panamá proporcionó una ubicación central para que el ejército estadounidense coordinara operaciones, entrenamiento y recopilación de inteligencia en toda la región. Tras el Tratado del Canal de Panamá de 1977, que esbozó la transferencia del control del Canal de Panamá a Panamá, la presencia

Importancia militar y estratégica del Canal de Panamá durante los conflictos armados regionales y globales.

Imagen
  El Canal de Panamá ha tenido una inmensa importancia militar y estratégica a lo largo de su historia, particularmente durante épocas de conflictos armados regionales y globales. Su importancia surge de su posición geográfica única, que sirve como vínculo crucial entre los océanos Atlántico y Pacífico. La ubicación del Canal de Panamá en el punto más estrecho del istmo centroamericano lo convirtió en un conducto vital para el comercio marítimo y el tránsito militar. El control de este cuello de botella estratégico proporcionó importantes ventajas en términos de movilidad naval y logística. El canal ofrecía un atajo para los barcos que viajaban entre los océanos Atlántico y Pacífico, ahorrándoles el largo y potencialmente peligroso viaje alrededor del extremo sur de América del Sur. Esto redujo el tiempo de viaje y el consumo de combustible de los buques militares, lo que lo convierte en un activo invaluable para las operaciones navales. Durante la Segunda Guerra Mundial, el canal sirv

Rechazo del Tratado Alfaro-Kellogg

Imagen
Rechazo del Tratado Alfaro-Kellogg El Tratado Alfaro-Kellogg, firmado el 28 de julio de 1926, es un acuerdo significativo en la historia de Panamá y Estados Unidos. Fue nombrado así en honor a los representantes que lo firmaron: Ricardo J. Alfaro, en representación de Panamá, y Frank B. Kellogg, en representación de Estados Unidos.   Este tratado fue diseñado para resolver las tensiones entre Panamá y Estados Unidos sobre la aplicación de la Doctrina Drago, una política establecida por el canciller argentino Luis María Drago que afirmaba que las potencias extranjeras no podían intervenir militarmente en América Latina para cobrar deudas impagas. Estados Unidos tenía intereses considerables en Panamá, especialmente en relación con el Canal de Panamá, y veía la Doctrina Drago como una amenaza a sus intereses. El Tratado Alfaro-Kellogg establecía que cualquier disputa entre Panamá y Estados Unidos sería resuelta mediante medios pacíficos, como la negociación y la mediación, y no mediante

El Convenio Filós-Hines

Imagen
  El Convenio Filós-Hines El Convenio Filós-Hines de 1947 fue un acuerdo entre México y Estados Unidos que trató sobre la distribución y gestión del agua entre ambos países, principalmente en la región fronteriza. Aquí están los puntos clave divididos de manera sencilla:   1. Propósito del convenio : El convenio tenía como objetivo definir la distribución de aguas del Río Grande entre México y Estados Unidos para uso agrícola e industrial, especialmente en la región fronteriza entre Texas y Tamaulipas.   2. Contexto histórico: Se firmó poco después de la Segunda Guerra Mundial, en un periodo de fuerte desarrollo agrícola e industrial en ambas naciones, lo que generaba la necesidad de establecer acuerdos para la utilización de recursos hídricos.   3. Partes involucradas: El convenio fue firmado por los representantes de los Estados Unidos y México, específicamente por el Comisionado de la Sección Estadounidense de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA), Clarence

Siembra De Banderas Y Operación Soberanía

Imagen
  La Siembra de Banderas y la Operación Soberanía 1958-59 representan dos momentos cruciales en la historia de Panamá, marcados por la lucha del pueblo panameño por la soberanía sobre la Zona del Canal de Panamá, controlada por Estados Unidos. Estos eventos, que se desarrollaron a lo largo de un período de intensa agitación política y social, reflejan la determinación del pueblo panameño por alcanzar la plena autonomía sobre su territorio y recursos naturales. Siembra de Banderas La Siembra de Banderas fue un evento simbólico y significativo que tuvo lugar en la historia de Panamá, alcanzando su punto culminante en los sucesos de enero de 1964. Durante la década de 1950 y principios de 1960, Panamá se encontraba inmersa en un ambiente de creciente descontento con la presencia militar de Estados Unidos en la Zona del Canal de Panamá. La Siembra de Banderas fue una manifestación de esta lucha por la soberanía, donde los panameños intentaron izar la bandera nacional en varios puntos estra

Sucesos del 9 de Enero

Imagen
Los Sucesos del 9 de enero de 1964: Una Lucha por la Soberanía Panameña El 9 de enero de 1964 quedó grabado en la historia de Panamá como un día de confrontación y sacrificio en defensa de la soberanía nacional. Centenares de estudiantes y miembros de la sociedad civil panameña se enfrentaron valientemente a miles de militares estadounidenses, fuertemente armados, durante 24 horas de intensos disturbios en la Zona del Canal. Nombres como Ascanio Arosemena, Rosa Landecho, Teófilo de la Torre, Gonzalo Crance y otros se inmortalizaron como mártires, siendo las primeras víctimas de la masacre. Los incidentes previos al fatídico enfrentamiento dejaron claro el ambiente de tensión. Ciudadanos estadounidenses desafiaron las órdenes del Gobernador Robert Fleming, izando solo la bandera de Estados Unidos, provocando la indignación del pueblo panameño. El detonante fue el intento de estudiantes de izar la bandera panameña en la Zona del Canal, en solidaridad con los esfuerzos por la soberanía do

Declaración Conjunta Moreno-Bunker

Imagen
  El 3 de abril de 1964, inician las negociaciones por el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, partiendo de gestiones realizadas por la Organización de los Estados Americanos ante los gobiernos de Panamá y Estados Unidos, donde Miguel Moreno y Ellsworth Bunker firman la declaración conjunta. Contenido Y Compromisos Esta declaración fue un hito importante en la historia de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos, ya que abordó las preocupaciones y demandas de Panamá en relación con la soberanía sobre el Canal de Panamá y su zona circundante. La misma bordó cuestiones clave, como la devolución del Canal de Panamá a Panamá, la eliminación gradual de las bases militares estadounidenses en el país y el fin de la jurisdicción exclusiva de Estados Unidos sobre la Zona del Canal. Uno de los aspectos más significativos de la Declaración Conjunta fue su compromiso mutuo de negociar un tratado que garantizara la neutralidad y operación eficiente del Canal de Panamá, así como la t

Proyecto De Tratado Robles - Johnson 1967

Imagen
  Proyecto de Tratado Robles - Johnson 1967 y su rechazo como nuevo enfoque de la Política Exterior de Panamá Los  proyectos  de  Tratado  Robles-Johnson  en sí  contenían  tres  tratados  que debían firmarse simultáneamente, lo cual no estaba  permitido  dentro  de  nuestra constitución, la  finalidad  era  lograr  la abrogación  del tratado de 1903 devolviendo la  soberanía  de Panamá  sobre  el territorio, acabando  con  la  perpetuidad  de EE.  UU.  y devolviendo la zona  del canal. Además esto proveía  una  adecuada  integración  política,  económica  y social  del territorio con el establecimiento de una administración  que controlara  el orden y velara por la  seguridad,  pero  aun así  observamos  que los  beneficios  para  Panamá eran muy escasos, EE. UU. siempre buscó su propio beneficio y aprovecho  la oportunidad para realizar negociaciones  sobre asuntos que no eran del interés panameño,  por ejemplo como  construir  un canal  a nivel del mar, dejando de un  lado  el  verd

Consejo de Seguridad de la ONU (1973)

Imagen
  Panamá, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en 2011, desempeñó un papel significativo en las discusiones y decisiones relacionadas con la Resolución 1973 sobre Libia. La posición de Panamá se basó en principios clave como la protección de civiles, el respeto por los derechos humanos y el cumplimiento del derecho internacional. Panamá apoyó activamente la adopción de medidas para proteger a la población civil en Libia, respaldando la creación de una zona de exclusión aérea para prevenir ataques aéreos contra civiles y áreas pobladas. Además, el país respaldó las acciones encaminadas a garantizar el cumplimiento del embargo de armas y a llevar a cabo operaciones militares focalizadas en proteger a los civiles en riesgo. La participación de Panamá en este contexto reflejó su compromiso con los principios y objetivos de las Naciones Unidas en materia de paz, seguridad y protección de los derechos humanos, contribuyendo así al esfuerzo internacional para abor

Declaración Tack – Kissinger (1974)

Imagen
  La Declaración Tack-Kissinger marcó el inicio de las negociaciones entre Panamá y Estados Unidos en 1964, cuando ambos países acordaron designar Embajadores Especiales con poderes para discutir y resolver conflictos relacionados con el Canal de Panamá y otros problemas. En junio de 1967, se alcanzaron tres acuerdos principales: El Tratado del Canal de Panamá, que derogó el tratado de 1903 y restituyó la soberanía panameña en el canal para el 31 de diciembre de 1999 o el 31 de diciembre de 2009 si se construía un canal a nivel del mar. El Tratado de Defensa del Canal de Panamá y su Neutralidad. El Tratado sobre el Canal a Nivel del Mar, que estableció la administración conjunta del canal por 60 años a partir de su apertura, con Estados Unidos manteniendo una presencia durante 20 años después de su entrada en vigor. En 1970, Panamá rechazó estos acuerdos al considerarlos inutilizables para futuras negociaciones y buscó un nuevo proceso con Es

El Inicio De Las Negociaciones De Los Tratados Del Canal De Panamá De 1977

Imagen
  El Inicio De Las Negociaciones De Los Tratados Del Canal De Panamá De 1977 El 7 de septiembre de 1977 se firmaron los Tratados del Canal de Panamá y el Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal de Panamá en Washington, conocidos como Tratados Torrijos-Carter. Estos tratados fueron un acuerdo crucial entre Panamá y Estados Unidos sobre el Canal de Panamá y su neutralidad. Apoyo Internacional Significativo Durante las negociaciones, hubo un importante respaldo de varios líderes extranjeros, incluyendo a Carlos Andrés Pérez de Venezuela, Alfonso López Michelsen de Colombia, Fidel Castro de Cuba, Daniel Oduber de Costa Rica y José López Portillo de México. Este apoyo fue fundamental para el éxito de los tratados. Luego de la firma, el líder panameño Omar Torrijos convocó a un plebiscito el 23 de octubre para ratificar los tratados. Aunque hubo oposición de algunos grupos políticos y sociales, como la democracia cristiana y sectores de la extrema izquierda, la mayoría d